El rechazo a la independencia de Euskadi alcanza máximos históricos
El rechazo a una hipotética independencia de Euskadi de España alcanza máximos históricos ya que un 43 % de los vascos se pronuncian en desacuerdo con esa posibilidad.
El Gobierno Vasco ha hecho público este martes el resultado del último Sociómetro elaborado con más de 3.000 entrevistas hechas entre los días 5 y 8 de noviembre.
Desde la anterior vez en la que se preguntó al respecto, en marzo de este año, ha subido 6 puntos el porcentaje de vascos que se declaran en desacuerdo con la independencia.
En 1998 este porcentaje se situaba en el 24 % y hasta ahora el más alto se había dado en 2021 y 2022, con el 40 % de la población en contra de la independencia.
Como tendencia opuesta ha bajado al 19 % el porcentaje de vascos que está de acuerdo con la independencia en cualquier caso. Son 3 puntos menos que en marzo y también es el porcentaje más bajo de la serie histórica que llegó a alcanzar el 30 % en 2014.
Además, se mantiene estable en el 33 % el número de vascos que estaría de acuerdo o no según las circunstancias.
Entre los votantes del PNV el 43 % se declara en desacuerdo con la independencia, el 38 % según las circunstancias y el 15 % en todo caso.
Entre los de EH Bildu el porcentaje de los independentistas sube hasta el 47 %; el 40 % la apoyaría según las circunstancias y el 12 % está en desacuerdo en todo caso.
El empleo el principal problema
A la hora de definir cuáles son los principales problemas de Euskadi, el primero es el referente al mercado de trabajo (45 %), seguido de la vivienda (38 %), la sanidad (32 %), la delincuencia y seguridad ciudadana (19 %), la inmigración y problemas relacionados, el racismo (16 %), los problemas económicos (14 %) y la situación política (13 %).
Los problemas del mercado laboral mantienen su tendencia a la baja y siguen con índices de los más bajos de los últimos 20 años.
Por el contrario el segundo problema, el de la vivienda, mantiene una tendencia totalmente opuesta, al alza, y respecto del anterior Sociómetro en el que se recogieron estos datos (febrero 2024) ha subido 13 puntos. Desde 2008 no alcanzaba unos niveles de preocupación tan altos para la sociedad vasca.
La sanidad, que desde 2019 venía experimentando importantes ascensos, ha bajado 3 puntos respecto a la anterior encuesta.
Otro de los problemas que experimenta un aumento relevante es el de la delincuencia y la inseguridad ciudadana, que ha aumentado 7 puntos en 10 meses.
La sanidad, la prioridad
Ante esta situación, como objetivo prioritario de gestion para el Gobierno Vasco los ciudadanos apuntan la mejora de la sanidad (44 %), la vivienda (32 %), la lucha contra el desempleo y la precariedad laboral (31 %), la situación económica y la calidad de vida (15 %) y la seguridad (14 %).
El 60 % de la población de Euskadi se declara poco o nada interesado por la política; un 27 % bastante interesado y el 13 % restante muy interesado.
Entre los partidos políticos, solo el PNV logra un aprobado (5); le sigue EH Bildu (4,3); PSE-EE (4,2); Sumar (3,2); PP (1,9) y Vox (0,9).
Por lo que respecta a los líderes políticos, aprueban el lehendakari, Imanol Pradales, con 5,4 sobre 10, y el que le disputó el cargo en las pasadas elecciones por EH Bildu, Pello Otxandiano, con 5,3.
Ya con suspensos están Jon Hernández, de Sumar, con 4,5; Eneko Andueza, del PSE-EE, (4,4); Javier de Andrés (PP), con 3, y Amaia Martínez (Vox), con 3.
El 77 % de los encuestados conocen a Pradales; el 51 % a Otxandiano y Andueza; el 40 % a De Andrés; el 25 % a Martínez y el 15 % a Hernández. Categorías